Detectan caso de paludismo en migrante africano

Detectan caso de paludismo en migrante africano

Autoridades de Salud en Sonora; De acuerdo con el reporte el caso no representa un riesgo de contagio

Redacción Entorno Informativo

Un caso de paludismo, se detectó en un migrante procedente de Sengal, África, sin que ello represente un riesgo de contagio en la entidad, informó la Secretaría de Salud en Sonora.

En un comunicado, asentó que en cumplimiento de los protocolos de vigilancia epidemiológica para garantizar el acceso a la protección de la salud de las personas en territorio mexicano y en Sonora, se identificó a una persona en situación de movilidad, originaria de África, con presencia de signos y síntomas de enfermedad, el cual resultó con diagnóstico positivo de Paludismo (Malaria) por Plasmodium Falciparum.

Al detectarse los signos y síntomas de enfermedad, de forma inmediata se ingresó a protocolo de estudio médico-epidemiológico con el objetivo de llegar a un diagnóstico que permitiera un abordaje terapéutico específico, por lo que se le realizaron pruebas de laboratorio y de la valoración clínica especializada, en las instalaciones del nuevo Hospital de Especialidades ubicado en Hermosillo, confirmadas por el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado (LESP) de Sonora, que dieron positivo el diagnóstico de Paludismo (Malaria) por Plasmodium Falciparum, mediante resultado emitido la tarde del pasado 25 de septiembre.

Actualmente el paciente se encuentra hospitalizado, recibiendo el tratamiento específico para dicha enfermedad, con pronóstico reservado en función de las complicaciones que se conoce puede llegar a causar el padecimiento.
El caso fue clasificado como “importado” dada las fechas conocidas de su partida de Senegal, África, y los periodos de incubación de la enfermedad, así como el hecho de que dicho país es “endémico” para paludismo producido por el tipo Falciparum, y que en México la enfermedad solo se encuentra principalmente en algunos estados del sur del país, pero que además es del tipo producido por Plasmodium Vivax, diferente al de este caso.

Esta enfermedad se transmite por la picadura del mosquito “Anófeles”, el cual no se encuentra presente en las localidades visitadas por la persona que enfermó, por lo que el riesgo de transmisión secundaria en Sonora es prácticamente nulo.

La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni por convivir con el enfermo, ni por abrazarlo, besarlo o compartir sus alimentos, ni por estornudos, ni por toser, ni tampoco por usar los mismos sanitarios o áreas comunes.

La SS hace la precisión y énfasis en que, sin la presencia del vector transmisor (mosquito anóteles) no hay posibilidad de contagios entre la población, razón por la que Sonora no tiene casos autóctonos o endémicos de Paludismo, ni tampoco riesgos de transmisión en la comunidad.

 

Share