Garantizarán paridad en regidurías étnicas

Garantizarán paridad en regidurías étnicas

Acuerda el Consejo General del IEE; Tras la realización de una consulta en los grupos originarios se acordó garantizar la paridad de género en la designación de regidurías

 

Redacción Entorno Informativo

 

El Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE y PC) Sonora, aprobó el dictamen técnico referente al mecanismo para garantizar la paridad de género en la designación de Regidurías Étnicas en el Proceso Electoral Local 2023-2024, el cual establece la implementación de la alternancia de género.

En sesión extraordinaria, la consejera electoral Alma Lorena Alonso Valdivia informó que el Proyecto de Acuerdo derivó de los resultados de la consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas, efectuada en Cajeme, Navojoa, Punta Chueca y Caborca, en donde se escuchó a miembros de nueve etnias asentadas en 20 municipios de Sonora.

“En el pasado proceso electoral (2020-2021) tuvimos doce hombres como regidores étnicos y siete mujeres, hoy a parte de definir ese mecanismo estamos también llevando a cabo una acción afirmativa en el sentido de revertir los números”, explicó.

La también presidenta de la Comisión Permanente de Paridad e Igualdad de Género, afirmó que durante la consulta se exploraron diferentes mecanismos, y si bien la mayoría rechazó la insaculación proponiendo en su lugar una votación interna en sus comunidades, se determinó que esta propuesta no garantizaba la paridad horizontal necesaria para todas las etnias y municipios del estado.

En el caso de la etnia Lipan Apache, un grupo originario que recientemente fue reconocido de manera oficial en Sonora, al no contar con un antecedente de designación se dejará a libre elección de los miembros de la misma.

El proceso de consulta se llevó a cabo bajo principios fundamentales como la libre determinación, participación, buena fe y transparencia, asegurando la representación auténtica de las comunidades indígenas.

Esta acción afirmativa busca no solo alcanzar la paridad de género, sino también revertir la disparidad histórica, priorizando la inclusión y la igualdad de oportunidades para las mujeres indígenas de Sonora, explicó Alonso Valdivia, quienes atraviesan una doble vulnerabilidad.

“Recordemos la progresividad de Derechos Humanos aunado a esas obligaciones que tenemos como autoridades, porque las mujeres de nuestras etnias atraviesas una doble vulnerabilidad por ser mujeres y mujeres que pertenecen a comunidades indígenas y que han sido segregadas de esta participación”, resaltó

Dijo que este acuerdo representa un paso significativo hacia una representación política más inclusiva y equitativa en el estado, reafirmando el compromiso con la igualdad de género y la participación activa de las etnias en el Proceso Electoral.

 

Share