México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, una crisis de salud pública que sigue en aumento. Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre 2006 y el periodo 2020-2022, el sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 11 años crecieron un 7%.
El panorama es alarmante. Se estima que la mitad de los niños nacidos a partir de 2010 desarrollará diabetes en algún momento de su vida, debido a la exposición temprana a sustancias químicas conocidas como “disruptores endocrinos”, presentes en productos ultraprocesados.
“(Los disruptores) pueden ocasionar desórdenes metabólicos al comprometer la acción de las hormonas responsables de controlar el balance de energía en el organismo y al afectar también la labor de la insulina”, detalla el INSP.
Ante esta situación y la amplia disponibilidad de comida chatarra en los planteles educativos—que representa el 98% de la oferta alimentaria escolar—, el gobierno federal ha implementado nuevas regulaciones para la venta de alimentos y bebidas en todas las escuelas de educación básica, media superior y superior del país.
A partir del 29 de marzo, las cooperativas escolares no podrán vender productos altos en grasas, azúcares o sodio. En su lugar, deberán ofrecer opciones más saludables, incluyendo:
- Frutas frescas como manzana, papaya, fresas, sandía, melón, tunas, uvas y piña.
- Verduras como zanahoria, pepino, jícama y betabel.
- Postres elaborados con cereales integrales o semillas sin grasas ni azúcares añadidas, como palomitas naturales y alegrías de amaranto.
- Botanas a base de semillas naturales, sin sal ni fritura, como cacahuates, habas y lentejas deshidratadas.
- Alimentos preparados que combinen distintos grupos alimenticios, como nopales, calabazas, espinacas, frijoles, queso panela, huevo, pollo y tortillas de maíz.
El nuevo reglamento prohíbe la venta de refrescos, jugos azucarados, pizza, hot dogs, botanas fritas y otros productos con sellos de advertencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-051.
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que estas medidas buscan mejorar la alimentación de los estudiantes y reducir los índices de enfermedades asociadas con la mala nutrición. Además, advirtió que habrá sanciones económicas para las instituciones que incumplan la normativa.
Las multas oscilarán entre 10 mil 900 y 109 mil pesos, y en caso de reincidencia, las sanciones podrían duplicarse.
Con estas acciones, el gobierno mexicano busca dar un paso firme en la lucha contra la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios más saludables entre los estudiantes.
Hazme una nota periodística incluyendo titulo cambiando el orden gramatical y parafraseando lo mas posible esta información a excepción del texto citado entre comillas y no pongas subtitulos: