Durante su participación en el quinto foro de conversaciones con colectivos dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que la propuesta de establecer la Clave Única de Registro de Población (CURP) con fotografía y huellas dactilares como un nuevo documento nacional de identificación aún no ha sido aprobada, y permanece en proceso de discusión.
Esta propuesta forma parte de un paquete de iniciativas legislativas orientadas a fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas en el país. “Todavía no es una cosa que ya se esté aprobando”, aclaró Rodríguez, quien explicó que la idea sigue debatiéndose en mesas de diálogo entre autoridades y colectivos de familiares de víctimas.
Desde un centro de convenciones en la Ciudad de México, donde se desarrolla el foro con la participación de más de 100 integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México —representantes de 97 colectivos en total—, la funcionaria subrayó que la finalidad del nuevo documento sería preventiva y no electoral, diferenciándolo explícitamente de la credencial de elector: “Esto es una cuestión de identidad para todos los mexicanos”.
Rodríguez puntualizó que, actualmente, en México no existe un documento de identificación con foto y huellas dactilares para personas menores de 18 años. “Es importante que tengamos todos los mexicanos una cuestión preventiva, porque para eso es la identificación”, explicó. También señaló que este tipo de sistemas ya existen en todos los países, salvo en México.
La secretaria también dejó en claro que la CURP con fotografía formaría parte de un enfoque integral y no debe interpretarse como una solución aislada: “Con una acción no vamos a tener una respuesta, eso es imposible”. A su vez, indicó que otras herramientas, como el análisis de ADN, están contempladas dentro del conjunto de propuestas legislativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer los procesos de identificación de personas desaparecidas.
Durante el foro, Rodríguez Velázquez se dirigió a los asistentes con un mensaje de compromiso: “Quizá no tengamos resultados inmediatos, pero los iremos alcanzando poco a poco, buscándolos juntos y juntas. Estaremos poniendo todo de nuestra parte para que así sea. Es un asunto de humanidad que nos involucra a todas y todos”.
Asimismo, anunció la formación de un equipo multidisciplinario con participación de la Fiscalía General de la República y otras dependencias, el cual operará en diversas entidades con el objetivo de reforzar la coordinación institucional y garantizar una atención adecuada a cada caso. Afirmó que habrá responsables definidos, tramos claros de actuación y sanciones para quienes incurran en corrupción u omisiones.
La secretaria concluyó reiterando la disposición del gobierno para mantener un diálogo permanente con los colectivos y llamó a la colaboración activa: “Sus voces, su sentir, sus críticas, quejas, propuestas serán consideradas y atendidas”.
Por su parte, Araceli Rodríguez, madre de un policía federal desaparecido, hizo un llamado a construir soluciones conjuntas que respondan de forma sustantiva al problema de la desaparición forzada. Reconoció que no existen respuestas simples ni inmediatas, pero subrayó la importancia de articular esfuerzos entre sociedad y Estado.