El Instituto Estatal Electoral; Se proporciona información clara y accesible sobre cómo identificar y denunciar este tipo de violencia desde un enfoque de género y derechos humanos
Redacción Entorno Informativo
Con el objetivo de fortalecer el acompañamiento institucional a mujeres candidatas, juzgadoras y electas durante el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Local 2025, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora) aprobó en sesión extraordinaria, la “Guía para presentar denuncia de violencia política contra las mujeres en razón de género”.
La propuesta de la Comisión Permanente de Paridad e Igualdad de Género establece una herramienta dirigida a mujeres candidatas o electas como juezas y magistradas, con el fin de brindar información clara y accesible sobre cómo identificar y denunciar este tipo de violencia, desde un enfoque de género y derechos humanos.
El documento incluye definiciones clave sobre qué es la violencia por razón de género, tipos de violencia en el ámbito político (psicológica, simbólica, patrimonial, digital, entre otras), conductas sancionables, autoridades competentes, vías de denuncia, requisitos, pruebas admisibles y medidas cautelares o de protección.
Esta Guía responde a la necesidad de enfrentar prácticas que aún hoy obstaculizan la participación plena de las mujeres en la vida pública, y adquiere especial relevancia en el contexto del PEEPJL 2025, en el que por primera vez en la historia de Sonora se elegirán mediante voto directo a personas juzgadoras.
Asimismo, el Consejo General aprobó el “Manual Curso 3 dirigido a personas integrantes de los Consejos Municipales Electorales y Oficinas Municipales” con la finalidad proporcionar información clara y práctica sobre el desarrollo de la jornada electoral, la recepción de paquetes electorales y la correcta ejecución de las sesiones de cómputo.
Su diseño integra esquemas, módulos y herramientas didácticas que facilitan el aprendizaje y aseguran la actuación eficaz del personal en campo.
El Manual aborda detalladamente momentos clave de la jornada electoral, como la instalación de casillas, la votación, el conteo de votos, la integración de paquetes y su traslado.
Asimismo, incluye los procedimientos para la recepción de documentación en consejos y oficinas municipales, y explica el desarrollo de los cómputos con base en el marco normativo, el uso del sistema informático y las funciones de los grupos de trabajo para garantizar una operación electoral ordenada, transparente y conforme a los lineamientos de sesiones de cómputo aprobados por el Consejo General.
En la misma sesión, el Consejo General aprobó el procedimiento de verificación de boletas y actas que se utilizarán el uno de junio, para garantizar que estos documentos cuenten con las características de seguridad necesarias, como microimpresiones, marcas visibles e invisibles, y otras técnicas establecidas en los Anexos 1 y 2 del Acuerdo aprobado de las medidas de seguridad.
La verificación se realizará en dos momentos: antes de entregar los paquetes electorales a los presidentes de las Mesas Directivas de Casilla Seccionales y durante la jornada electoral, ´para lo cual, se seleccionarán al azar cuatro casillas por municipio, y se revisará una muestra de boletas y actas para comprobar su autenticidad.
El 1° de junio, esta verificación se hará en una sola casilla por municipio —la más cercana entre las previamente seleccionadas— sin afectar el desarrollo de la votación. Las actas circunstanciadas serán remitidas a la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación, encargada de reportar al Consejo General, los resultados del procedimiento de verificación.