Con motivo de la conmemoración del Día del Estudiante en México, la subdirectora de Bienestar Estudiantil destacó que se cuenta con una matrícula de casi 49 mil estudiantes a quienes brindan atención integral
Redacción Entorno Informativo
Desde sus orígenes, la Universidad de Sonora ha mantenido una visión humanista, reafirmando su compromiso de ofrecer una educación de alta calidad y programas que impacten de manera integral la formación profesional del estudiantado.
A propósito del Día del Estudiante en México, que se celebra cada 23 de mayo, Lynda Díaz Gutiérrez, subdirectora de Bienestar Estudiantil, expuso algunas de las iniciativas más importantes dentro de la institución, en favor del alumnado.
Actualmente, la casa de estudios cuenta con una matrícula de 48 mil 916 alumnos, distribuidos en los campus de Hermosillo, Santa Ana, Caborca, Navojoa, Nogales y Cajeme. Estos estudiantes cursan alguno de los 131 programas educativos que ofrece la máxima casa de estudios.
Conscientes de los desafíos que enfrentan los jóvenes en un mundo globalizado y en constante transformación tecnológica, la Universidad, a través de la Subdirección de Bienestar Estudiantil, dependiente de la Dirección de Apoyo a Estudiantes trabaja para atender de manera integral las necesidades físicas, emocionales, académicas y sociales del alumnado.
El objetivo es construir un entorno solidario y humano donde cada futuro profesionista se sienta valorado, acompañado y motivado a forjar su porvenir.
Entre las acciones más destacadas se encuentra el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (Paaei), cuyo propósito es atender las problemáticas que afectan el desempeño académico de esta población.
El programa se vincula con los servicios y programas académicos para coordinar esfuerzos que permitan solucionar dichas problemáticas, además de fungir como promotor de la diversidad y las tradiciones culturales.
Díaz Gutiérrez explicó que el Paaei ofrece asesoría para el ingreso e inducción a la Universidad, tutoría personalizada con el apoyo de tutores académicos y pares, y acompañamiento en asignaturas de mayor dificultad.
También, dijo, se imparten cursos y talleres extracurriculares, se gestionan apoyos para asistir a eventos académicos, y se canaliza al alumnado hacia servicios médicos, psicológicos, bolsa de trabajo y becas, entre otros beneficios.
Estas estrategias buscan incrementar la matrícula de estudiantes indígenas, mejorar su aprovechamiento escolar, disminuir la deserción y reforzar su identidad cultural, así como aumentar el índice de egreso, señaló.
A propósito de la política de educación inclusiva impulsada por la administración que encabeza la rectora María Rita Plancarte Martínez, también se ha fortalecido el apoyo a estudiantes con discapacidad, así como a aquellos con altas capacidades intelectuales.
Las acciones, indicó Lynda Díaz, incluyen asesoría y gestión de trámites ante la Dirección de Servicios Escolares, acompañamiento académico personalizado, fomento a la participación en eventos académicos, y talleres para fortalecer habilidades de comunicación en lengua de señas, español y braille, así como cursos especiales de inglés multinivel y se mantiene colaboración con la asociación civil Destaca, que apoya a jóvenes con altas capacidades intelectuales.