México impulsará inversión farmacéutica con nuevo decreto que prioriza la producción nacional

México impulsará inversión farmacéutica con nuevo decreto que prioriza la producción nacional

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una estrategia para fortalecer la industria farmacéutica en México a través de un nuevo decreto que dará prioridad en las licitaciones públicas a empresas con plantas establecidas en el país.

Sheinbaum explicó que el gobierno federal utilizará su capacidad de compra, superior a los 300 mil millones de pesos cada dos años, como herramienta para fomentar la producción local de medicamentos y reducir la dependencia del extranjero. “Muchos medicamentos vienen de India, Europa o Estados Unidos, y pocos se fabrican en México”, subrayó la mandataria, quien también destacó que se busca atraer a grandes empresas del sector para que instalen operaciones en territorio nacional, lo cual permitiría reducir costos, generar empleos y promover investigación en enfermedades como el dengue, común en zonas tropicales.

El decreto —que se publicará próximamente— contempla que a partir de las compras públicas de 2026 (ciclos 2027-2028), las licitaciones otorgarán beneficios adicionales a compañías con instalaciones en México, o que estén en proceso de establecerse, incluso mediante alianzas con Laboratorios Birmex, la empresa estatal del sector.

David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, señaló que el llamado Plan México incluirá el desarrollo de parques industriales con bioincubadoras, clústers de innovación y centros de formación de talento especializado, con el propósito de convertir al país en un polo regional en la fabricación de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas. Asimismo, se buscará consolidar las industrias química y biomédica para producir los insumos base de los medicamentos.

Por su parte, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, explicó que el decreto se enfoca en dos componentes principales. El primero, relacionado con medicamentos genéricos, dará preferencia a las empresas que ya invierten en México o que desarrollan infraestructura como laboratorios, almacenes o plantas. El segundo rubro contempla los medicamentos de patente, cuyas compras bianuales representan 150 mil millones de pesos y benefician a unas 40 farmacéuticas globales, muchas de las cuales solo operan en el país con oficinas de ventas.

Clark advirtió que el gobierno exigirá compromisos de inversión equivalentes al monto adquirido, con el fin de garantizar beneficios mutuos y fortalecer la producción nacional. “Queremos una estrategia más agresiva para que la industria comience ya con la relocalización de procesos”, declaró.

Las compañías que se comprometan con esta inversión productiva y científica tendrán ventajas competitivas en futuras compras públicas.

Finalmente, Armida Zúñiga, comisionada de Cofepris, resaltó los avances regulatorios para facilitar el ambiente de inversión, incluyendo la digitalización de trámites, la reducción de tiempos en ensayos clínicos —de 115 a 40 días— y una colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para acelerar la integración entre patentes y registros sanitarios.

Share