Participa en Congreso de Biotecnología; Karla Josefina Santacruz Gómez destacó la importancia de la presencia, ya que fue una de las tres delegadas de más de 50 países que participaron y es importante visibilizar a la mujer al igual que a la Universidad
Reacción Entorno Informativo
La profesora investigadora del Departamento de Física de la Universidad de Sonora, Karla Josefina Santacruz Gómez, representó a México como delegada ante la European Biotechnology Thematic Network Association (EBTNA), durante el European Biotechnology Congress y la Reunión Anual de la Asamblea General de dicha red, en Tirana, Albania.
La académica universitaria formó parte del cuerpo de delegados de más de 50 países que integran esta organización internacional dedicada al impulso de la biotecnología y sus aplicaciones científicas.
En entrevista, destacó que su participación como representante nacional le permitió incidir en decisiones estratégicas de la red, así como visibilizar el trabajo de la Universidad de Sonora en un foro científico de alto nivel.
Durante la reunión anual, informó que participó en la definición de la agenda de trabajo 2026, en la discusión de líneas prioritarias de investigación y formación, así como en la elección de futuras sedes del congreso europeo.
Subrayó que su presencia, al ser una de las tres mujeres delegadas, junto a las representantes de Albania y China, fue relevante por visibilizar el talento femenino en la ciencia y fomentar la participación de investigadoras latinoamericanas en foros internacionales.
Además, impartió una ponencia invitada titulada “Au-NDs@Chs for Photothermal Therapy and Nanothermometry in Breast Cancer”, en la que presentó avances de su grupo de investigación en nanotecnología aplicada al cáncer de mama.
Su intervención también formó parte de un programa científico que abordó temas de frontera en biotecnología médica, farmacéutica, ambiental, agrícola e industrial, con especial énfasis en la innovación y las aplicaciones clínicas.
La académica explicó que la oportunidad de integrarse a la red surgió en 2022, cuando el presidente de la EBTNA, profesor Munis Dundar, le extendió una invitación formal tras evaluar su trayectoria académica y el impacto internacional de su trabajo en nanotecnología aplicada a la salud.
“Desde entonces, el papel como delegada ha contribuido a estrechar lazos de colaboración entre la asociación europea y los grupos de investigación en biotecnología, nanomedicina y ciencias de la salud de México y América Latina”, agregó.
Destacó que la participación de docentes de la Universidad de Sonora en foros internacionales como éste fortalece la presencia institucional de la alma mater sonorense en el ámbito científico global, al permitir el establecimiento de colaboraciones con universidades y centros de investigación de Europa, Asia y Oceanía, así como abrir oportunidades de movilidad académica y estudiantil.
Recordó que en 2024 se publicó, en coautoría con investigadores internacionales, el artículo “The impact and future of artificial intelligence in medical genetics and molecular medicine: an ongoing revolution”, que analiza el papel transformador de la inteligencia artificial en la medicina molecular.
Santacruz Gómez precisó que este tipo de experiencias impactan directamente en la formación del estudiantado, pues permiten actualizar conocimientos científicos y tecnológicos que se transfieren al aula y al laboratorio, además de generar vínculos que pueden derivar en estancias, co-tutorías y proyectos conjuntos de investigación.
Finalmente, recalcó que formar parte de la EBTNA representa un honor y una responsabilidad, al dar voz a México en el diálogo internacional sobre biotecnología y nanociencia.
“Estas experiencias reafirman que la ciencia no tiene fronteras y que el conocimiento crece cuando se comparte. Representar a la Unison y a nuestro país en este espacio de diálogo científico internacional es un motivo de orgullo y una oportunidad para seguir construyendo puentes de colaboración que beneficien a nuestra comunidad académica”, expresó.


