Actualmente, el 40 por ciento de los menores que padecen alguno trastorno neuroconductual no están escolarizados, dijo Natalia Navarro Laguna
El 40 por ciento de los menores en Sonora que padecen algún tipo de trastorno neuroconductual no están escolarizados o asisten a los Centros de Atención Múltiple (CAM), especialmente, los de nivel secundaria, reveló Natalia Navarro Laguna.
La coordinadora de Atención al Neurodesarrollo de la Secretaría de Salud del Estado, señaló que en los últimos años ha ido en aumento la incidencia de casos derivado de componentes genéticos y orgánicos que se siguen investigando en el sector salud.
“Cuando hablamos de trastorno de neurodesarrollo, estamos hablando de diagnósticos como discapacidad intelectual, Trastorno del Espectro Autista (TEA), trastorno por Déficit de Atención de Hiperactividad (TDAH), trastornos específicos del aprendizaje o dislexia, y trastornos de comunicación”, dijo.
Resaltó que, en Sonora, actualmente se cuenta con tres clínicas de Neurodesarrollo, una en Hermosillo, otra en Navojoa y una más en Nogales, donde en promedio se brindan al mes 576 sesiones terapéuticas, 240 consultas médicas, 432 consultas de detección temprana, 240 consultas nutricionales y 24 de diagnóstico integral.
Navarro Laguna anunció que próximamente abrirán ocho clínicas más, que se ubicarán en los municipios de Empalme, Guaymas, Obregón, Puerto Peñasco, Agua Prieta, Caborca, Cananea y San Luis Río Colorado, para la atención de menores con algún tipo de trastorno en su desarrollo.
“Si bien, estas clínicas atienden los trastornos del neurodesarrollo, están muy enfocadas en trastornos que pueden derivar en una discapacidad, como el espectro autista, trastorno de comunicación o discapacidad intelectual”, especificó.
La coordinadora de Atención al Neurodesarrollo de Salud Estatal, enfatizó que el 40 por ciento de los pacientes en edad escolar, asisten a los Centros de Atención Múltiple (CAM), o no están escolarizados, y esto, por lo general, comienza a partir del nivel secundaria, ya que, en preescolar y primaria, se cuenta con personal de apoyo, terapeutas y psicólogos.
“Lo que es preescolar y primaria, hay un número de pacientes que, si están incluidos en la educación regular, pero ya posterior a ello, comienza a presentarse la deserción, y aquí tiene que ver la familia que entra a proteger a los jóvenes por problemas en el lenguaje y socialización, y en nivel secundaria es donde se tiene mayor implicación”, comentó.
Indicó que tienen convenios con la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), para apoyar a pacientes que estudian, mediante programas de educación especial o a través de los CAM, y ellos, también cuentan con personal en las escuelas, como terapeutas y psicólogos, y se busca establecer esta vinculación para que se aborden cuestiones de desarrollo pedagógico e inclusión.