La mayoría de los miembros habla español; Son siete de ocho comunidades originarias de la entidad, que están riesgo de perder su lengua tradicional, usos y costumbres, ya que las nuevas generaciones no las han aprendido
Ivanova de los Reyes
Siete de ocho comunidades indígenas originarias de Sonora están en riesgo de extinción de su lengua tradicional, usos y costumbres, reveló José Martín Vélez de la Rocha.
El coordinador general de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, señaló que han detectado un proceso de pérdida del uso de la lengua en la comunidad indígena mayo, donde aproximadamente el 90 por ciento de la población habla únicamente español, debido a la amplitud de la región y número de
habitantes.
“De los 40 mil Yaquis que tenemos registrados, unos 18 mil son hablantes de la lengua, y de los 140 mil mayos, 17 mil son hablantes de la lengua, hay una proporción mucho menor de mayos hablantes de lengua, por lo tanto, hay un proceso de debilitamiento del uso de su cultura, sin embargo, las etnias menores numerosas son las que presentan mayor riesgo”, dijo.
Para preservar las lenguas indígenas de la región, Vélez de la Rocha indicó que han implementado un proyecto en el que piden que los abuelos realicen actividades con los nietos para mantener los usos y costumbres de sus comunidades indígenas.
“Nosotros hemos propuesto y llevado a cabo una propuesta que le llamamos ‘enjambre de lenguas’ y donde promovemos que los abuelos tengan actividades con los nietos, porque tenemos registrado que el abuelo habla y entiende la lengua, el papá la entiende, pero no la habla y queremos que el nieto la entienda y la hable, y el que le puede enseñar es el abuelo”, apuntó.
Mencionó que las regiones de las comunidades Pápago, Cucapah, Kikapoo, Pimas, entre otras, hay un riesgo grave de extinción del uso de la lengua tradicional porque hay presencia de muy pocos hablantes.