Expertos Urgen Aumentar Impuestos a Tabaco y Bebidas Azucaradas para Reducir Consumo y Carga de Enfermedades

Expertos Urgen Aumentar Impuestos a Tabaco y Bebidas Azucaradas para Reducir Consumo y Carga de Enfermedades

Especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Universidad John Hopkins y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) han respaldado la propuesta de aumentar los impuestos a productos como el tabaco, las bebidas azucaradas y la cerveza, argumentando que esto reduciría el consumo y, consecuentemente, la morbilidad y mortalidad asociadas. Los expertos afirmaron que un incremento del 10% en el precio de la cerveza, bebidas azucaradas y tabaco provocaría una disminución en su consumo del 12%, 10% y 7%, respectivamente.


Durante la discusión del proyecto de Ley de Ingresos 2026, que incluye la intención del Poder Ejecutivo de elevar los gravámenes al consumo de estas mercancías y productos ultraprocesados, los especialistas instaron a los legisladores a aprobar dichos incrementos. Resaltaron que las bebidas azucaradas, por sí solas, son responsables del 30% de los casos de diabetes, una enfermedad que causa más de 100 mil muertes al año.

Los expertos rechazaron la idea de que estos impuestos solo busquen aumentar los ingresos gubernamentales. Sostuvieron que el objetivo primario es la reducción del consumo, sin incrementar el comercio ilícito, como ha sido demostrado por investigaciones científicas independientes. Aseguraron que la imposición de impuestos al consumo constituye la alternativa más efectiva para reducir la prevalencia de padecimientos como enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otros.


En un documento, los especialistas, incluyendo a Juan Rivera Dommarco echa Dommarco del INSP, Alejandra Macías del CIEP y Carlos Guerrero de Economics for Health-Johns Hopkins University, expresaron su apoyo a los llamados impuestos saludables. Sostuvieron que los costos de las enfermedades ligadas al consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas recaen con mayor peso sobre la población con bajos ingresos económicos. Este sector se ve obligado a desviar recursos hacia la atención de su salud, dejando de adquirir bienes esenciales y enfrentando la pérdida de productividad debido a las discapacidades y muertes prematuras causadas por estos productos.

Share