Impuesto a remesas y recortes sociales marcan aprobación de ambicioso plan fiscal de Trump en la Cámara de Representantes

Impuesto a remesas y recortes sociales marcan aprobación de ambicioso plan fiscal de Trump en la Cámara de Representantes

Durante una sesión que se prolongó por dos noches consecutivas, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con mayoría republicana, dio luz verde en la madrugada del jueves a un extenso paquete legislativo promovido por el expresidente Donald Trump, que incluye un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas y una serie de reformas económicas, fiscales y migratorias que han generado fuerte controversia.

La propuesta, aún sujeta a la aprobación del Senado, fue respaldada por una estrecha mayoría: 215 votos a favor y 214 en contra. Con más de mil páginas, el proyecto busca extender los recortes de impuestos aplicados durante la administración Trump en 2017, eliminar incentivos fiscales verdes impulsados por Joe Biden, restringir el acceso a programas sociales como Medicaid y reforzar significativamente la política migratoria del país.

Uno de los puntos más polémicos del plan es la imposición del nuevo gravamen a las remesas enviadas desde Estados Unidos, que quedó en 3.5 %, menor al 5 % que inicialmente se había planteado. Este impuesto forma parte de una ofensiva económica más amplia para financiar otras prioridades del expresidente, incluyendo un incremento masivo en la capacidad de deportación de migrantes y la contratación de decenas de miles de agentes fronterizos.

La propuesta ha sido calificada por sus impulsores como un proyecto de transformación nacional. “Una legislación de esta magnitud da forma a la nación y cambia vidas”, declaró el presidente de la Cámara, Mike Johnson, previo a la votación. “Es un cambio transformador que las futuras generaciones estudiarán algún día. Verán este día como un punto de inflexión en la historia de Estados Unidos”, agregó.

A pesar del entusiasmo republicano, el proyecto enfrenta fuertes críticas. Desde el Partido Demócrata, legisladores han denunciado el impacto social de los recortes. Hakeem Jeffries, líder de la minoría en la Cámara, afirmó que se trata del “mayor recorte a la atención médica en la historia de Estados Unidos… con el fin de implementar las mayores exenciones fiscales para los multimillonarios en la historia de Estados Unidos”.

Además, una parte del propio sector conservador considera que las reducciones al déficit no son lo suficientemente agresivas, mientras que sectores moderados del partido temen que el debilitamiento de programas como Medicaid tenga un costo político alto de cara a las elecciones de medio término de 2026.

El proyecto ahora se encamina hacia el Senado, donde, aunque también dominado por republicanos, algunos legisladores ya han anticipado que propondrán modificaciones. Se prevé que la votación definitiva ocurra antes del 4 de julio, fecha clave para el calendario legislativo del país. De aprobarse, Trump consolidaría una parte importante de su plataforma electoral con la que busca regresar a la Casa Blanca.

4o

Share