Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó oficialmente el programa Cosechando Soberanía, una nueva estrategia destinada a fortalecer la producción nacional de alimentos básicos mediante créditos preferenciales dirigidos a pequeños y medianos productores del campo mexicano. La iniciativa contempla, en su primera etapa, una inversión cercana a los 54 mil millones de pesos y busca beneficiar a 300 mil productores en mil 184 municipios del país durante 2025.
El arranque del programa tuvo lugar en Michoacán, donde la mandataria destacó que esta política permitirá avanzar en la construcción de soberanía alimentaria y comercio justo. “Habrá ganancias con valor agregado a través de Alimentación para el Bienestar, lo que dará buenos precios para las zonas de mayor necesidad en el país”, afirmó Sheinbaum.
Cosechando Soberanía ofrecerá créditos con una tasa del 9 por ciento, seguros agropecuarios ante riesgos climáticos y plagas, además de precios mínimos garantizados para productos clave. La meta para el fin del sexenio es alcanzar una inversión acumulada de 83 mil 760 millones de pesos y beneficiar a 750 mil productores.
Durante la presentación matutina del programa, Julio Berdegué, titular de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que esta medida forma parte del primero de los 18 puntos del llamado Plan México, diseñado para garantizar el abasto nacional de alimentos. “Las metas son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas”, afirmó el funcionario.
Según Berdegué, entre 2025 y 2030 se espera aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 a 25 millones de toneladas; frijol, de 730 mil a 1.2 millones; arroz, de 221 mil a 450 mil toneladas; leche, de 13 mil a 15 mil millones de litros, y leche Liconsa, de 687 millones a mil 300 millones de litros. Además, subrayó que el maíz blanco está protegido: “no se siembran más transgénicos en México”.
La estrategia priorizará regiones del sureste como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Morelos, mientras que en el norte y noreste se promoverá la tecnificación del riego. En cuanto al frijol, se apoyará a estados como Zacatecas —sede de la Productora de Semillas del Bienestar—, Durango, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Nayarit y Chihuahua.
El programa de crédito será implementado en conjunto con Fira, fideicomiso del Banco de México, y estará respaldado por diversos componentes como Alimentación para el Bienestar, que contará con ocho plantas procesadoras, incluyendo envasadoras de miel, cacao, café soluble, frijol embolsado y harina de maíz en distintos estados del país.
María Luisa Albores, responsable de Alimentación para el Bienestar, destacó que el programa ya atiende a más de 22 millones de personas mediante 24 mil tiendas. Por su parte, Leonel Cota informó que se normalizará la entrega de fertilizantes previo a los ciclos productivos y que a partir de la segunda quincena de abril se iniciará la distribución de más de 7 mil millones de pesos a beneficiarios de Producción para el Bienestar.
Finalmente, Antonio Talamantes, director de operaciones de Liconsa —próximamente Leche para el Bienestar—, anunció que la red de lecherías pasará de 12 mil 442 a 20 mil puntos de distribución hacia 2030, como parte de este esfuerzo integral para consolidar la autosuficiencia alimentaria en México.