El cineasta se suma a la lista de personalidades de distintas disciplinas que buscan fomentar el pensamiento crítico
Agencias
El nombre de Alejandro González Iñárritu no pasa desapercibido, su carrera cinematográfica es reconocida en México y el mundo. Ahora forma parte de El Colegio Nacional, una institución dedicada a la divulgación de la cultura científica, artística y humanística.
A través de un comunicado de prensa, El Colegio Nacional dio la bienvenida al cineasta mexicano, reconociendo su destacada trayectoria en las artes visuales y su contribución al cine mexicano e internacional
De esta forma, se une a las personalidades de diversas disciplinas que buscan fomentar el pensamiento crítico, promover el análisis profundo de la sociedad y enriquecer el debate público en México.
De acuerdo a El Colegio Nacional, desde su fundación, 110 figuras destacadas han tenido esta distinción, asumiendo la responsabilidad de contribuir a la difusión del conocimiento a través de conferencias, publicaciones, cursos y actividades abiertas al público.
Para El Colegio Nacional, incorporar a González Iñárritu representa un valioso aporte a su misión institucional. Su mirada crítica, innovadora y humanista, ayudará a fortalecer los espacios de reflexión de esta institución y abrir nuevas vías para comprender el papel del arte en la transformación social.
De acuerdo con la presidenta de El Colegio Nacional, la escritora y colegiada Cristina Rivera Garza, la experiencia binacional del cineasta, entre México y Estados Unidos, es muy significativa tanto a nivel personal como creativo.
En ese sentido, el alcance e impacto de su obra profundiza la conexión con la sociedad y abre nuevas vetas de conversaciones en torno al arte, la sociedad y la política.
El objetivo de elegir a figuras de la talla de González Iñárritu como miembros de El Colegio Nacional es que, a través de sus aportaciones, entre otras cosas, impulsen la creación de instituciones y promuevan la libertad de pensamiento, dejando un legado de conocimiento y valores para futuras generaciones
El Colegio Nacional es una institución pública dedicada a la divulgación de la cultura científica, artística y humanística, de forma gratuita y de libre.
Fue fundado en 1943 mediante el decreto del presidente Manuel Ávila Camacho y bajo la idea del filósofo Antonio Caso como una acción a favor de la cultura y la civilización contra lo que ocurría en la Segunda Guerra Mundial.
De acuerdo al artículo segundo del decreto de creación, el propósito de El Colegio es impartir enseñanzas que representen la sabiduría de la época, esforzándose porque el conocimiento especializado se enfoque en fortalecer la conciencia de la nación.
Desde entonces, su lema ha sido “Libertad por el saber” y su escudo un águila arrancando el vuelo, como símbolo de la libertad del pensamiento, sobre un sol de fuego que representa la luz de la sabiduría.
Entre sus fundadores estuvieron figuras como Mariano Anzuela, Antonio Caso, Ignacio Chávez, José Clemente Orozco, Diego Rivera y José Vasconcelos. Los miembros iniciales fueron designando a los miembros restantes hasta completar los 20 previstos en el decreto.