La inflación en México se moderó al 3.51 por ciento anual en julio de 2025, impulsada por una marcada desaceleración en el aumento de precios de los productos agropecuarios, especialmente frutas y verduras. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que esta cifra se sitúa ligeramente por debajo del 3.53 por ciento esperado por los analistas y por debajo del rango superior del objetivo del Banco de México, que es del 4 por ciento. Este es su nivel más bajo desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15 por ciento anual.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación mensual del 0.27 por ciento, lo que provocó que el aumento de precios se desacelerara por segundo mes consecutivo en su medición anual, pasando del 4.32 por ciento en junio al 3.51 por ciento en julio.
La moderación inflacionaria se debe principalmente al índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos. A tasa mensual, este índice se situó en 0.13 por ciento y en los últimos 12 meses en 1.14 por ciento, lo que representa una fuerte caída en comparación con el 4.33 por ciento anual de junio.
No obstante, dentro de la categoría no subyacente, algunos productos genéricos subieron de precio y afectaron la inflación general. Entre ellos destacan el huevo (5.91 por ciento mensual), la cebolla (7.39 por ciento) y el nopal (13.04 por ciento). Los servicios también mostraron incrementos, como la vivienda propia (0.29 por ciento), loncherías y taquerías (0.54 por ciento) y el transporte aéreo (8.90 por ciento).
En contraste, el precio de algunos productos bajó, como el pollo (3.61 por ciento), la uva (18.35 por ciento), el aguacate (6.01 por ciento) y el jitomate (1.91 por ciento).
Según Kevin Castro, analista económico de Monex, el resultado debe interpretarse con cautela. “La moderación responde principalmente al componente no subyacente, en particular a una fuerte caída en la inflación de frutas y verduras (12.10 por ciento), favorecida por una base de comparación elevada, ya que en julio de 2024 había alcanzado su nivel más alto en casi siete años (23.55 por ciento), como resultado de las condiciones climáticas adversas”, explicó. A pesar de esto, el analista agregó que los precios de los productos pecuarios han subido debido a la crisis del gusano barrenador.
Por su parte, el Inegi precisó que el índice de precios subyacente, que no incluye energía ni alimentos frescos, y que sirve para predecir la trayectoria de los precios a mediano y largo plazo, se incrementó en 0.31 por ciento a tasa mensual y 4.23 por ciento a tasa anual, ligeramente por debajo del 4.24 por ciento anterior. La inflación subyacente se mantuvo en línea con las expectativas de los analistas.
Antes de la decisión de política monetaria del Banco de México, programada para este jueves, en la que se anticipa un recorte de 0.25 puntos porcentuales a la tasa de referencia, la inflación muestra presiones, principalmente por los mayores precios de servicios y mercancías alimenticias.
Precios Productor y Próxima Actualización del INPP
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios para el consumo interno y la exportación, disminuyó 0.48 por ciento a tasa mensual, aunque creció 3.77 por ciento a tasa anual. En julio de 2024, este índice había aumentado un 0.60 por ciento mensual y un 5.32 por ciento anual.
El índice de mercancías y servicios de uso intermedio, incluido petróleo, bajó 1.17 por ciento mensual y subió 3.11 por ciento anual. El índice de mercancías y servicios finales, también con petróleo, descendió 0.21 por ciento mensual y aumentó 4.03 por ciento anual.
El Inegi informó que a partir de la próxima publicación, el 9 de septiembre de 2025, el INPP se medirá con una canasta y estructura de ponderación actualizadas.