Durante la conferencia presidencial, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, dio a conocer que actualmente se encuentran bajo investigación 16 empresas farmacéuticas por anomalías detectadas en el proceso de compras consolidadas de medicamentos e insumos médicos. Entre ellas, una ya ha sido inhabilitada y otra enfrentará acciones legales por falsificar documentación oficial de Cofepris.
Buenrostro detalló que los problemas se detectaron en más de 600 claves de medicamentos y que la empresa inhabilitada es Biomix. En el caso de la compañía que será demandada, explicó que será la Fiscalía General de la República la instancia encargada de aplicar las sanciones correspondientes.
Aseguró también que ya se tiene identificada a toda persona que estuvo directamente implicada en las irregularidades, lo que derivó en la suspensión del proceso de compra consolidada.
Por su parte, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, precisó que pese a la reposición del procedimiento de compras, la distribución de medicamentos no se ha detenido. A la fecha, indicó, han llegado al país 435 millones de piezas, de las cuales 148 millones fueron entregadas solo en el mes de abril.
El funcionario enfatizó que no se han registrado desabastos ni reducciones en las entregas por parte de los proveedores. De hecho, aseguró que en la última semana se reportó una mayor cantidad de entregas.
Clark también adelantó que se encuentran en la fase final para firmar nuevos contratos, priorizando a aquellos proveedores que han demostrado cumplimiento tanto técnico como administrativo. En particular, mencionó la recepción constante de medicamentos oncológicos, área en la que se han observado avances importantes, sobre todo en 21 claves donde inicialmente se detectaron precios inflados.
“La reposición del procedimiento nos dio la razón: hubo propuestas con sobreprecios evidentes, como un medicamento que fue ofertado inicialmente en 20 mil pesos y el mismo proveedor lo vendió después en 4 mil”, indicó.
Añadió que la nueva estrategia de compras ha permitido enfocarse en las claves más urgentes, y que, en general, se ha logrado una disminución promedio del 30 % en los precios originalmente presentados por las farmacéuticas.