Presentan proyecto de huerto en azotea; Estudiantes de la Unison

Presentan proyecto de huerto en azotea; Estudiantes de la Unison

Consideran que es una solución en climas desérticos ya que ayudan a reducir el calor al interior y exterior de las viviendas

Redacción Entorno Informativo

Ante los desafíos que impone el cambio climático en regiones que son azotadas por las altas temperaturas, Casa Nova, proyecto de investigación que nació en la Universidad de Sonora, ofrece el aprovechamiento de espacios subutilizados por medio de huertos de azotea, los cuales contribuyen a reducir el calor al interior y exterior de las viviendas.

Luis Valle Cordero, estudiante del Doctorado en Humanidades de la Unison, dijo que el trabajo corresponde a un proyecto de investigación de posgrado y es un esfuerzo para responder los retos ambientales que tiene la región con un enfoque sustentable.

El proyecto, añadió, está ubicado en una vivienda real y combina producción agrícola, generación de energía solar y monitoreo climático, en un espacio de 40 metros sobre una losa de techo común y tiene un doble propósito: reducir la temperatura al interior de la vivienda y generar alimento en zonas urbanas, que engloba una guía factible, replicable y de acceso económico.

La estructura está dividida en dos sectores: una zona está cubierta con malla sombra agrícola y la otra con paneles solares o fotovoltaicos colocados en patrón de ajedrez. Dicha configuración, da sombra sobre el techo y contribuye a disminuir los rayos directos sobre la losa, lo que permite que la temperatura interior también baje de grados.

“El sistema se conoce como agro-voltaico, pues combina producción agrícola con generación de electricidad en un mismo espacio. Se cultivan especies como perejil, romero, tomate, acelga, chile verde, nopal, entre otras plantas, en cajas elevadas diseñadas para evitar daños a la capa de impermeabilización, y también disminuye el peso hacia los muros perimetrales, lo que facilita el mantenimiento y captar agua de lluvia para el riego”, explicó.

Como complemento del proyecto de investigación que ofrece soporte, el huerto de azotea cuenta con una estación meteorológica doméstica equipada con sensores de humedad, temperatura ambiental y superficial, pluviometría y velocidad del viento; estos datos, junto con encuesta a usuarios que visitan la casa, entre ellos estudiantes del Departamento de Arquitectura y Diseño, permitirán cuantificar el impacto real del sistema en el confort térmico de la vivienda.

“Además, se utiliza un sistema de riego por goteo automatizado que optimiza el consumo de agua y permite monitorear cada módulo de cultivo, cuando se necesita más riego por las altas temperaturas o disminuye por presencia de lluvias o clima helado”, abundó.

Valle Cordero mencionó que uno de los aspectos más importantes de Casa Nova es su enfoque práctico, porque la estructura está construida con perfiles metálicos para muros de tabla roca, galvanizados y livianos, sin soldadura, lo que permite un armado sin herramientas especializadas.

“La forma que se aborda el proyecto es parte del objetivo, que es mostrar que este tipo de soluciones son viables y adaptables a viviendas familiares en regiones como Sonora. Esta

solución, además de mejorar las condiciones térmicas del interior de la vivienda, ayuda a mitigar el fenómeno de isla de calor urbana al influir en el microclima del entorno”, recalcó.

Por su parte, María Guadalupe Alpuche Cruz, académica universitaria y directora del trabajo de investigación, aseguró que Casa Nova representa una oportunidad para generar conocimiento local sobre alternativas de diseño en viviendas, aspecto urgente en Sonora que registra temperaturas extremas en épocas de calor.

“Estamos seguros que este tipo de investigaciones demuestran que sí pueden surgir soluciones prácticas para reducir la temperatura en los hogares y que se pueden replicar en otras regiones del estado”, sostuvo.

Share