Récord Histórico: Autorretrato de Frida Kahlo “El Sueño” se Vende por 54.7 Millones de Dólares en Subasta Neoyorquina

Récord Histórico: Autorretrato de Frida Kahlo “El Sueño” se Vende por 54.7 Millones de Dólares en Subasta Neoyorquina

La obra El Sueño (La Cama), un autorretrato pintado por la artista mexicana Frida Kahlo en 1940, fue vendida ayer en Nueva York por 54.7 millones de dólares. Este precio marca el monto más alto jamás alcanzado en subasta por una obra realizada por una mujer artista.


La venta, gestionada por la casa Sotheby’s, rompió el récord previo, que pertenecía a la artista Georgia O’Keeffe por su obra Jimson Weed/White Flower No. 1, vendida por $44.4 millones de dólares en 2014. El precio más alto que había alcanzado una obra de la artista mexicana era de $34.9 millones de dólares, pagados en 2021 por Diego y yo, un retrato que muestra a Kahlo y a su esposo, el muralista Diego Rivera.

Este autorretrato es una de las pocas piezas de Kahlo que han permanecido en manos privadas fuera de México. Dado que la obra de Kahlo ha sido declarada monumento artístico en su país natal, sus cuadros en colecciones públicas y privadas dentro de México no pueden ser vendidos ni destruidos. El Sueño (La Cama), al provenir de una colección privada cuyo propietario no ha sido revelado, es legalmente elegible para su venta internacional.

Algunos historiadores del arte han analizado la venta por razones culturales. Otros han expresado preocupación de que la pintura –que se exhibió por última vez a finales de la década de 1990– pueda desaparecer nuevamente de la vista pública tras la subasta, a pesar de haber sido solicitada ya para próximas exposiciones en ciudades como Bruselas, Londres y Nueva York.

La pintura subastada muestra a Kahlo dormida en una cama de madera de estilo colonial, envuelta en una manta dorada adornada con enredaderas y hojas. Sobre la artista, levitando aparentemente sobre los postes de la cama, yace un esqueleto de tamaño natural. En su nota de catálogo, Sotheby’s describió que la pintura “ofrece una meditación espectral sobre la porosa frontera entre el sueño y la muerte”.

El uso de la dualidad simbólica en la obra —vida y muerte, conciencia e inconsciencia, hueso y carne— sitúa a Kahlo en un fascinante diálogo con sus contemporáneos surrealistas, pero al mismo tiempo subraya la distancia entre ambas visiones. Mientras artistas como René Magritte y Salvador Dalí construyeron paisajes oníricos herméticos basados en la ilusión formal y el desplazamiento psicológico, el surrealismo de Kahlo permanece resueltamente corpóreo, ligado a la experiencia vivida de su propia mente y cuerpo. Aunque Frida Kahlo se resistió vehementemente a ser etiquetada como surrealista, su obra fue acogida con entusiasmo por las figuras más destacadas del movimiento, incluido André Breton.

Este 2025 ha sido el año más relevante para el legado de la pintora mexicana. En septiembre pasado se inauguró un nuevo museo en la Ciudad de México que celebra su vida y obra. Además, el Instituto de Arte de Chicago exhibió su trabajo por primera vez, y en Shenzhen se presentó una muestra que marcó su debut en China. La “fridamanía” continuará en 2026 con dos exposiciones que se realizarán en Estados Unidos y Londres.

Share