La mayoría de los casos se han registrado en Guaymas con 151, sin que se hayan registrado fallecimientos, mientras que en San Ignacio Río Muerto acumulan 40 y Hermosillo cuatro
Redacción Entorno Informativo
En Sonora los casos de dengue se dispararon en las últimas semanas al acumular 204 casos, sin que se hayan registrado defunciones, lo que coloca a la entidad en el puesto número 11 en el país, entre los estados con esta enfermedad transmitida por vector, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud en el país.
En su reporte epidemiológico correspondiente a la semana 32, al nueve de agosto, la cifra de afectados supera en gran medida a los 19 casos que se tenían al mismo periodo del año anterior, cuando tampoco se tenían contabilizados fallecimientos.
Precisa que el mayor número de afectados se tienen contabilizados en Guaymas con 151, seguido de San Ignacio Río Muerto, con 40, Cajeme cinco, Hermosillo, cuatro, mientras que Fronteras, Álamos, Empalme y Navojoa, acumulan uno en cada localidad.
Cabe señalar que el pasado 13 de agosto en Sonora se dio inicio a la Segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue 2025, enfocada en la intervención de 312 localidades prioritarias identificadas por su riesgo epidemiológico.
Esta jornada busca maximizar el impacto en la reducción de la transmisión del dengue, enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, mediante estrategias integrales de saneamiento básico, eliminación de criaderos y control del vector, con énfasis en planteles educativos y zonas de alta concentración poblacional.
Como parte fundamental de esta estrategia, se realizará una eliminación masiva de criaderos en cada localidad prioritaria, liderada por personal de los distritos de salud, en coordinación con autoridades municipales y voluntariado comunitario.
Además, la Secretaría de Salud trabaja en estrecha colaboración con la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sonora (Coesprisson), que participa activamente en la inspección de sitios con potenciales criaderos y en la promoción de medidas sanitarias que contribuyan a la prevención efectiva de la enfermedad en las comunidades intervenidas.