Unison se suma a iniciativas para fortalecer soberanía alimentaria

Unison se suma a iniciativas para fortalecer soberanía alimentaria

Firma convenio con Sader, SEC y UES; Acuerdan desarrollar actividades académicas, científicas y tecnológicas sobre desarrollo agroalimentario

Redacción Entorno Informativa

La Universidad de Sonora ratifica su compromiso con la sociedad y con la seguridad y soberanía alimentaria, aseguró la rectora Dena María Camarena Gómez, durante la firma de convenio con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría de Educación y Cultura, y la Universidad Estatal de Sonora.

El convenio, firmado por separado por cada institución educativa, establece las bases de colaboración para desarrollar actividades académicas, científicas y tecnológicas relacionadas con el desarrollo agroalimentario, con el propósito de fortalecer la soberanía alimentaria de nuestro país.

Al respecto, la rectora señaló que la investigación agropecuaria forma parte de la esencia universitaria desde 1953, año en que inició el trabajo del Departamento de Agricultura y Ganadería, dedicado a la producción, generación de nuevas variedades y desarrollo de proyectos vinculados al sector agrícola.

Subrayó, además, que el tema de la soberanía alimentaria trasciende lo meramente agrícola, o a un solo departamento de la Unison, pues ha adquirido un carácter transversal e interdisciplinario que involucra áreas como Negocios y Comercio Internacionales, Economía, Químico en Alimentos, Mercadotecnia y Administración, entre otras, donde se desarrollan estudios relacionados con la producción, la alimentación y la comercialización.

Camarena Gómez consideró que la cooperación de la casa de estudios es fundamental dada la relevancia del tema que se encuentra dentro los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y en el Plan México.

Ramón Cárdenas Villarreal, encargado de Despacho de los Asuntos de la Coordinación General de Innovación y Transición Agroecológica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, expresó que sin innovación no hay futuro para el país, por lo que con este tipo de convenios se establece la posibilidad de colaboración en materia de investigación y acercan el tema academia.

“Yo creo que entre todos podemos encontrar, fabricar, diseñar en las especialidades de las propias instituciones. Lo más importante que nos preocupa y que le preocupa al secretario son el incrementar la productividad, el maíz, frijol, arroz, los tres básicos; pero también el trigo, el sorgo, tomate y chile.

“Fundamentalmente nos interesa aumentar y resolver el tema, tenemos una meta de producir 25 millones de toneladas de maíz blanco, un millón 200 mil toneladas de frijol, llegar a las 400 mil toneladas de arroz; son las tareas necesarias para alcanzar niveles de suficiencia y bienestar de los productores del campo”, aseguró el funcionario federal.

Agregó que no solo es un problema de producción, también de comercialización y promoción para organización y comprar insumos colectivamente.

Como anfitrión de esta firma, que se efectuó en las instalaciones de la Secretaría de Educación y Cultura, Rodolfo Basurto Álvarez, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, invitó a comenzar los trabajos con las instituciones que ya cuentan con programas del área.

Comentó que se tiene avance con grupos de trabajo a nivel estatal en temas de agua y semiconductores.

Durante el acto protocolario de la firma de convenio también signó la rectora de la Universidad Estatal de Sonora, Patricia Patiño Fierro.

Share